Los/as jóvenes de NAJOC (Niños, adolescentes y jóvenes comunicadores) en sus inicios estuvieron muy ligados al tema de la radio, y desde ahi, en el verano del 2006 produgeron 3 radioclips sobre los temas de Racismo, identidad local y el Chat. Fue también la conclusión de un taller sobre lenguaje radiofónico para impulsar las Radios Escolares que en ese entonces estaban en su periodo inicial. Esta organización en ese entonces lo conformaban desde niños de 10 años hasta jóvenes de ventitantos.
Identidad
Fecha: Marzo del 2006 Duración:3:46 minutos Autores: NAJOC
¿Por qué nos avergonzamos de donde vivimos? Esta producción elaborada por los jóvenes trata este aspecto de la identidad, que es reconocerse y aceptarse a sí mismos con todos los aspectos que los rodean. Fue un trabajo que tuvo mucho empuje de los jóvenes que hicieron esta producción.
Racismo
Fecha: Marzo del 2006 Duración:3:30 minutos Autores: NAJOC
Microproducción de radio hecha y grabada por los propios jóvenes. De estilo dramatizada expone el tema de la discriminación por la raza en lugares tan cotidianos para los jóvenes. Fue difundida en ferias, mercados, colegios y otros lugares de concentración pública.
Aquítenemos unos 5 radioclips producidos por la Red de Estudiantes Comunicadores - REC, integrado por jóvenes adolescentes de colegios de Collique. Ellos y ellas conforman equipos de radio escolar en sus respectivos colegios y desde allí integran la red de radios escolares llamada REC. Estas producciones fueron realizadas como colectivo en talleres dirigidos y acompañados por el CESAVI. Las producciones de radio propiamente de cada equipo de Radio Escolar de los colegios tienen un espacio especial donde escucharlos muy pronto. Paciencia.
Derecho al Agua
Fecha de producción: Febrero 2008 Duración: 5:11 minutos Autores: REC, CESAVI
¿El agua un derecho o una mercancía? Este radioclip fue producido en el marco de la Campaña de Oxfam sobre Solidaridad Internacional. Los temas trabajados por la REC fueron: educación y derecho al agua. Jóvenes estudiantes de Canadá también elaboraron radioclips (en francés) sobre los mismos temas y hubo intercambio de experiencias con los jóvenes de Collique.
Derecho a la Educación
Fecha de producción: Febrero 2008 Duración: 5:00 minutos Autores: REC, CESAVI
Todos tenemos derecho a la educación. Radioclip también producido en el marco de la campaña de Oxfam sobre Solidaridad Internacional. Armaron este microprograma en conjunto teniendo en cuenta sus preocupaciones, aspiraciones y opiniones. Los jóvenes estudiantes de Canadá también elaboraron radioclips (en francés) sobre los mismos temas y hubo intercambio de experiencias con los jóvenes de Collique.
La Puntualidad
Fecha de producción: Mayo 2007 Duración: 5:27 minutos Autores: REC, CESAVI
Este radioclip fue producto en un taller de capacitación radial sobre microprogramas. Los jóvenes ya venían de una experiencia de programas de radio de 15 a 20 minutos, pero era necesario trabajar formatos de menor duración para mejorar la producción de las Radios Escolares. Los temas fueron: La puntualidad y el reciclaje.
Reciclaje
Fecha de producción: Mayo 2007 Duración: 5:20 minutos Autores: REC, CESAVI
Radioclip también producido en un taller de capacitación radial sobre microprogramas. El objetivo era fortalecer la producción de las Radios Escolares con formatos de menor duración pero con contenidos de calidad. Los temas fueron: La puntualidad y el reciclaje.
Solidaridad internacional
Fecha de producción: Mayo 2008 Duración: 1:20 minutos Autores: REC, CESAVI
Es un Spot de saludo apoyando la Marcha por la Solidaridad Internacional hecha por mil jóvenes en Montreal (Canadá), organizada por el Club 2/3 cada año. Ésta se hizo el 9 de Mayo. El Spot fue difundido durante en un programa de radio allá en Québec que transmitía en directo este evento. Reportaje de la marcha en Youtube.
Compartimos con ustedes una serie de 5 microprogramas sobre educación que realizó el Centro San Viator con el apoyo de dos jóvenes: Erick Céspedes y Eliana Hilasaca. Esta serie buscó promover el dialogo juvenil en torno a algunos de los temas principales sobre la educación. Fueron difundidas en el programa de radio Hablaeducación cuándo éste se transmitía por Radio Nacional. ¿Qué les parece?
Marcando el Ritmo
Tipo: Serie de 5 capítulos independientes Formato: Dramatizado Fecha de producción: Diciembre del 2005 Locución: Erick Céspedes y Eliana Hilasaca Guión: Juan Vilcabana Centro de producción: CESAVI
Erick y Eliana son dos jóvenes estudiantes y amigos del colegio. Ambos comparten escenas de su vida cotidinal que los hace reflexionar en torno a la situación de la educación y cómo los afecta en su desarrollo como personas. El formato es dramatizado basado en algo tan cotidiano como la conversación de dos amigos del colegio.
Aprendizaje memorístico
Hay que apostar por una educación que promueva el aprendizaje significativa antes que los contenidos memorizados mecánicamente. Duración: 2:54
Educación para todos
Por una educación inclusiva, que respete los aspectos de idioma y cultura preferentemente en las regiones más alejadas de la capital. Duración: 3:16
Equidad de género
La educación debe equilibrar las oportunidades entre hombres y mujeres, en un medio donde aún la mujer sigue relegada de este derecho. Duración: 3:24
Infraestructura
Mejorar las condiciones de infraestructura es necesario si queremos que los jóvenes aprovechen mejor las sesiones de aprendizaje. Duración: 2:36
Orientación Vocacional
Saber elegir qué camino tomar en nuestra vida de pendiendo de nuestras habilidades pero también de las oportunidades que hay en la sociedad. Duración: 4:47 minutos
Hace poco más de un mes, el grupo NAJOC tuvo una serie de reuniones para definir qué hacer como organización juvenil. Tenían el eje de comunicación, las ganas de aportar pero no sabían cómo. Entonces saltó el tema de la identidad. Este grupo ha hecho tantas cosas desde que se creó en el 2006 (impresos, radio, Festivales, teatro-mimo, promoción de reciclaje, etc) que al final se encontraban diversos intereses presentes en sus propios integrantes. A veces pasa eso con las organizaciones: unas ganas de hacer cosas pero sin definir qué, no se especializan en algo. Pongamos no más el ejemplo de los clubes deportivos o los de teatro que tienen una cosa concreta desde donde aportar a su desarrollo juvenil, otros no. Sin embargo esto talvéz es un proceso que tienen que pasar algunas organizaciones, encuentran la necesidad de evaluarse y crecer. Esto ha pasado con NAJOC, a pesar de ser un equipo pequeños buscan "dejar su marca" (esta frasesita es presatada, por siacaso) en la comunidad y ahora se aventuran a hacer comunicación desde un boletín informativo que intercomunique a las propias organizaciones juveniles. Por ahi definirán su identidad, su labor, su marca. Los apoyamos en eso muchachos.
Les dejamos un videito de fotos que realizaron en su primer aniversario, para que los conoscan mejor.
A propósito de la última Asamblea de la Mesa de Juventudes de Comas (MJC), nos preguntamos si la juventud organizada tiene apoyo en sus respectivos distritos. Existen muchos grupos juveniles que se reunen por diversos motivos: arte, política o deportes. Pero ¿son considerados en realidad en la gestión del desarrollo del distrito?. En el Caso de la MJC, se inició en 1999 para elaborar unos Lineamientos de Políticas de Juventudes a nivel distrital. Demoraron3 años de intenso trabajo y luego fueron entregados al municipio pero se tuvo que esperar otros 3 años para aprobarlos... Y ahora faltan implementarlos. Entonces ¿la juventud es vista más allá las canchitas deportivos por los adultos?