lunes, 6 de agosto de 2018

Leticia- Cooperante vasca 2018

Soy Leticia Ugalde, residente en Andoain, un pueblo cerca de San Sebastián, País Vasco. Junto con Ainhoa (anterior post) y otros dos compañeros, conformo el grupo de cooperantes vascos 2018.
Soy comunicadora con especialización en Medios de Comunicación, y tengo un máster en Comunicación Multimedia.


Justo ayer hizo un mes desde que entramos en Collique. Cuatro semanas que en verdad han sido muy intensas y han superado mis expectativas. Cuando el Gobierno Vasco y SERSO me dieron la oportunidad de vivir esta experiencia, mi deseo era vivirla intensamente y sobre todo desde la perspectiva de sus habitantes, mirar con sus mismas lentes; conocer de cerca su vida, sus costumbres, actitudes... y está siendo de esta manera. El vivir en Collique, zona urbano-marginal, nos está aportando cosas y puntos de vista que desconocíamos y que poco se parecen al entorno donde estamos acostumbrados a vivir, por lo que nos enriquecen día a día.

Durante estos meses, mi proyecto de cooperación se está desarrollando en diferentes partes; por un lado en el Centro de estimulación temprana “Viatorcitos”, con niños de entre 8 meses-2 años y medio aproximádamente, por las mañanas. Por otra parte aquí, en el Centro de Educomunicación San Viator, por las tardes, en el proyecto de ludoteca, donde niños más mayores (8-12) los cuales carecen de diferentes aspectos (familiares, académicos, emocionales...) encuentran un espacio donde socializarse, divertirse, y crecer emocionalmente y académicamente. Durante la semana de fiestas patrias hemos preparado actividades para trabajar las emociones, que han tenido muy buena aceptación: cine-forum, manualidades, actividades en el exterior, relajación etc.

Además, a corto plazo voy a impartir unos talleres de lectura y radio con mis compañeros en dos colegios y en un barrio de Collique, llamado San Camilo. Estamos preparando los materiales y esperamos que tengan buena acogida, sobre todo que podamos acercar a los niños a un poquito más a estos dos mundos muchas veces tan desconocidos y a la vez tan enriquecedores.

En cuanto al país del Perú, poco a poco y en la medida que podemos (debido a su grandeza) vamos descubriendo sus encantos y sus contrastes en todos los ámbitos; visitamos la selva (Iquitos), el desierto (Ica), la sierra (Churín), Barranco... y nos quedan muchos más. Cada vez nos sentimos más en casa en Collique, y sobre todo con la gente de San Viator, que además de buenísimos profesionales, son grandes personas que no nos podían haber tratado mejor.

Espero seguir contándoos mi experiencia pronto!


Eskerrik asko! ¡Muchas gracias!






lunes, 16 de julio de 2018

AINHOA BARRON - Cooperante

Comienzos

Hola soy Ainhoa nacida en el País Vasco, más concretamente de Vitoria. Hace algo más de una semana que llegue a Collique con tres compañeros más del País Vasco (Paula, Unai y Leticia) para realizar diferentes Talleres como cooperantes en el centro San Viator.

Esta Semana hemos  podido conocer un poco de Collique y a su gente, personalmente he podido participar en  un aula de Educación primaria en el colegio Virgen de Guadalupe junto a Paula, para poder observar el trabajo que se realiza con los alumnos que requieren de Educación especial debido a sus diversidades. Además hemos conocido a los integrantes de la ludoteca y hemos podido  trabajar y divertirnos con ellos.

A lo largo de los tres meses que estaremos por  aquí, participaremos en  proyectos como el taller de lectura y el taller de radio que ya estamos preparando. Los cuatro cooperantes estamos llenos de energía para que los diferentes proyectos salgan lo  mejor posible y esperamos que sea una experiencia inolvidable. Iremos informando mediante el blog  de nuestra estancia.


lunes, 4 de junio de 2018

Los JAN’s son sujetos de su propia liberación

El 28 de abril, el equipo de San Viator y Viatorcitos se reunieron para dialogar sobre “Los JAN´s  como sujetos de su propia liberación”, característica propuesta en la pedagogía y metodología educomunicacional del Centro San Viator.  Para profundizar en esta frase, era necesario analizar las expresiones “sujeto” y “propia liberación”.  


 
Sujeto:
San Viator – Collique  habla de un sujeto como una persona con derechos y autónoma. Los JAN’s (jóvenes, adolescentes y niños/as) son libres de expresarse, explorar su entorno y saben usar su imaginación. Además, como sujeto se entiende a una persona relacionada con su contexto cultural, lo que quiere decir,  que no se ve a los JAN’s como individuos aislados, sino como un ser en relacionamiento con su vida cultural, política y comunal que les rodea.

Propia liberación:
La expresión “propia liberación” es muy compleja y comprende varios aspectos. Un factor en esto es, que la propia liberación se entiende como un proceso de la vida, un camino que nunca se terminará, en permanente dinamismo. Tiene que ver con el desarrollo de capacidades y competencias para lograr una autonomía responsable de respeto a su comunidad. La responsabilidad en el sentido de la toma de consciencia de su vida y sus acciones.

La propia liberación significa también un “conflicto cognitivo” (proceso de aprendizaje)  a través de sus acciones. Por ello, se necesita una reflexión permanente para asimilar y apoderarse de esos conflictos y poder avanzar con su propia liberación. Aquí  también interviene el manejo de las emociones, así como el manejo de las frustraciones.

Relacionando las dos expresiones  -“Sujeto” y “propia liberación”-  nos preguntamos: ¿Cómo acompañamos el proceso de los JAN´s como sujetos en su propia liberación? Nuestra reflexión nos lleva a entender la importancia de partir desde el reconocimiento de los JAN´s como sujetos. Para San Viator el perfil de los  JAN´s  debe tener una característica en un “ser solidario” que tiene en cuenta su entorno para actuar de forma responsable. Esto permite el surgimiento del sentido de compañerismo que promueva la interrelación entre los JAN’s formando una comunidad. Otra característica del perfil es la dimensión crítica, tanto consigo mismo y con las personas que les rodean. Como hemos definido “sujeto” y  “propia liberación”, la autonomía es un aspecto central, esto es posible gracias a la capacidad de cuestionamiento y de reflexión. Pero también el desarrollo de creatividad, explorando nuevas experiencias y acciones.

El rol de un acompañante en San Viator
San Viator trabaja con niños/as, adolescentes y jóvenes, y Viatorcitos trabaja con la primera infancia  con niños/as de 6 meses a 3 años. Al principio no se creyó encontrar tantas similitudes en la forma de trabajar por las edades de los/as destinatarios, porque las condiciones de los propios JAN’s son distintas en cada espacio, pero la animación para una reflexión es un punto en común.

El rol de la acompañante se basa en el respetando a los saberes previos de cada JAN´s y de sus habilidades cognitivas. El proceso de animación en la reflexión es muy importante y con cada grupo se da de forma distinta, por ejemplo, se pregunta a un niño/a por qué llora, si su mamá aún está cerca de él o ella,  no se ha retirado del Centro de estimulación. Con estos pequeños impulsos los niños/as aprenden a reflexionar sobre su estado emocional y las circunstancias del momento. Con los niños/as más grandes, se realiza de forma individual y comunitaria, por ejemplo en la ludoteca; cada día se realiza un pequeño círculo de reflexión para terminar el día con preguntas como: ¿Qué me gustó y por qué? ¿Cómo me sentí? ¿Qué tal la participación de todos/as? etc., Pero para poder reflexionar sincera y profundamente es crucial crear un espacio de confianza.

Los JAN’s tienen que sentirse bien, tener lazos entre ellos al igual que con los acompañantes, en un ambiente de confianza. Así mismo, es importante sensibilizar y tener la sensibilidad a la actitud de escucha. Escuchar no en el sentido de solamente oír, sino también de observar atentamente, reconocer, preguntar e intercambiar lo escuchado.

En Viatorcitos y en el Centro San Viator, la escucha tiene un valor muy importante dentro del acompañamiento, ya que al escuchar al otro puedo escucharme, y no solo son palabras, sino es vida. Eso permite notar el progreso y el desarrollo de los JAN’s, porque también es muy importante respetar el proceso de cada uno/a.

La comunicación permanente con las familiares o responsables de los JAN’s permite una mirada más global y el intercambio de experiencias sobre el procesos de  los JAN’s. San Viator no habla solamente de facilitar sino de problematizar, pues es otro aspecto que ayuda a la reflexión y al desarrollo del sentido crítico. Los JAN’s deben aprender de su propia experiencia, pero si se les quita cada dificultad, no aprenderán de forma significativa para su vida, se trata de que juntas y juntos vayamos encontrando soluciones, aprendiendo desde el aprendizaje comunitario.




miércoles, 21 de febrero de 2018

¡Plataforma de aprendizaje online y recursos educativos abiertos sobre la protección y desarrollo del niño!



La plataforma de aprendizaje online sobre "Protección y desarrollo del niño" es el resultado de la colaboración entre organizaciones y líderes juveniles de Italia, Senegal, Kenia, India, Perú, España y Grecia en el marco del proyecto "Protección y desarrollo del niño: experiencias de trabajo juvenil a través del mundo" cofinanciado con el apoyo del programa Erasmus+ de la Unión Europea, Acción clave 2. La empresa Consulta Europa Projects and Innovation, ubicada en Gran Canaria, ha sido responsable del desarrollo de la Plataforma junto con la asociación italiana PRISM, líder del proyecto.

La plataforma se complementa con un curso de aprendizaje online y un folleto educativo que abarca un conjunto de módulos de aprendizaje informales relacionados con la protección y desarrollo del niño. Ambos están compuestos por seis temáticas y módulos de aprendizaje interactivo consistentes en una serie de ejemplos de actividades de aprendizaje no formal, instrumentos educativos, textos relacionados, referencias y enlaces directos a sitios web de recursos de información útiles, análisis de casos de estudio sobre la protección y desarrollo de la infancia que incorporan prácticas comunitarias y enfoques de las organizaciones involucradas.

El objetivo de la plataforma online es abrir un recurso de aprendizaje para jóvenes trabajadores, educadores, líderes juveniles, trabajadores sociales, mediadores interculturales, directores de proyectos y expertos para poner en práctica su trabajo diario por y para el niño. La plataforma podría también ser usada de una manera formal en escuelas y universidades para hacer frente a los problemas de desarrollo localizados en los derechos del niño.


El enlace para la plataforma de aprendizaje: www.childprotectionanddevelopment.eu

Para registrarse e iniciar sesión en el curso de aprendizaje online: http://www.childprotectionanddevelopment.eu/e-learning-course-on-child-protection-and-development/

Para descargar el folleto de aprendizaje online: https://drive.google.com/file/d/1-H8u94TuRSWMOm0sY8pqz2Jc8NGJk1cE/view


"El apoyo de la Comisión Europea en la producción de esta publicación no constituye un respaldo de los contenidos en los que se refleje la opinión de autores, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo"



martes, 25 de julio de 2017

Itziar, cooperante vasca 2017

Soy Itziar C. López de Sosoaga, de familia alavesa residente en Zarautz. Maestra acompañante del aprendizaje en Educación Infantil y Primaria, especializada en la enseñanza de segundas lenguas y la Pedagogía de la Confianza. Actualmente trabajo en Orioko Herri Ikastola. También he trabajado durante años en asociaciones de tiempo libre.

Aterrizando

De Euskal Herria a Collique, un largo viaje lleno de ilusión, sueños, ideas, expectativas, y muchas ganas de aprender y compartir. Hace unos días cenábamos en la casa de Benito y Metxu, Viatores, canadiense el primero y vasco el segundo. Ellos nos lanzaron una pregunta interesante, “¿Qué es lo que buscas en esta experiencia de cooperación?”.

Pues bien, siempre me ha gustado viajar. Diferencio el “viajar” con el irme de  “vacaciones”, ya que no es lo mismo.  Defino viajar como conocer y empatizar con la vida de un lugar. Hasta ahora siempre he viajado por países occidentales (Bélgica, Finlandia, Australia, California, Bulgaria…), he vivido allí, estudiado y compartido con los de allí. Pero mi reflexión estos últimos años era que los países situados al norte en el mapa (a excepción de Bulgaria) somos muy parecidos. Las mismas tiendas, la misma ropa, la misma forma de comunicarnos, comida, educación, políticas, transporte … El consumismo, el capitalismo y la globalización están haciendo que nuestras culturas pierdan su identidad y nos estandaricemos.

Me preguntaba cuál sería la situación en Latinoamérica, Centroamérica, África, y algunas zonas de Asia, ya que no había conversado con nadie ni había vivido/viajado a ninguno de estos lugares. Y por esto, detecto en mi una carencia, quiero conocer, empatizar, vivir, compartir, escuchar, aprender y buscar respuestas a esas preguntas críticas que rondan por mi cabeza. El Gobierno Vasco junto con SERSO me dieron la oportunidad de colaborar en el Centro de Educomunicación en Collique, y aquí estoy ahora, sentada en la Biblioteca reflexionando sobre todo lo que he vivido en estas intensas 2 semanas.

El proyecto

El proyecto en el que estoy cooperando desarrolla dos actividades. La primera se desarrolla en el Centro de Atención Temprana de Viatorcitos. Allí un equipo de mujeres profesionales trabajan con niños de 1-2 años. La segunda se desarrolla en el Centro SanViator, es el proyecto de la Ludoteca. La ludoteca abre sus puertas a esos niños que tienen muchos retos a los que hacerles frente (familiares, académicos, económicos, emocionales…) y les ofrece un espacio de confianza, familiar en el que aprender, colaborar y ser feliz.

Mi tarea como cooperante se centra en su mayoría en la Ludoteca, aunque también colaboro con las chicas de Viatorcitos. El equipo en general es muy trabajador, y las ganas de aprender y hacer bien las cosas saltan a la vista.

Estas primeras semanas he estado observando y conociendo la realidad de la extensa Municipalidad de Lima , el barrio y otros barrios, sus gentes, a las profesionales... En este ambiente de trabajo, enseguida me he contagiado y sin coordinando yo también me he puesto en marcha.

La primera semana en ludoteca organizamos un taller de Yoga mediante cuentos junto con los niños (en la foto). El objetivo de esta dinámica era trabajar la concentración desconectando de la realidad exterior y conectando con nosotros mismos mediante nuestro cuerpo. Al presentar las posturas y movimientos mediante historietas resultó ameno, nos encantó. El objetivo ahora es que colaborativamente desarrollen sus propias narraciones y las compartan mediante movimientos de yoga

En Viatorcitos estoy preparando unas intervenciones a corto plazo con proyección de largo plazo sobre psicomotricidad (Aucouturier) y matemáticas manipulativas.  El equipo me ha acogido como parte de la familia desde el primer dia, también los niños de la ludoteca me han recibido y regalado todo su amor desde el primer minuto que me conocieron.

Algo que me ha encantado es el momento del “compartir”, en las reuniones de grupo o con los niños existen estos momentos que mediante manjares gastronómicos se aprovecha para conversar, escuchar y comer junto con tu equipo.
Gracias de corazón por enseñarme tanto!

Próximamente volveré a escribir y les hablaré sobre Perú, un país lleno de contrastes de todo tipo, sociales, geográficos, culturales…

Eskerrik asko!