Despues de los ocurrido en Bagua-Amazonas con el enfrentamientos de policias y comunidades nativas, el Congreso derogó los decretos 1015 y 1073 y el gobierno se ha visto obligado a ceder en este asunto. Y es que para los que tienen el poder el Perú sólo es Lima, y lo demás es terreno que explotar aún sobre los derechos de las comunidades campesinas y nativas que son las más exluidas en nuestro pais. Les dejamos tres audios muy ilustrativos hechos por CEPES que trabaja muy bien este tema. Escúchenlos y opinen.
Nos enteramos que el imperio Google lanza su propio navegador en internet haciéndole la competencia al Explore de Microsoft (dominante en un 80% en la red) y a Firefox de Mozila. El navegador se llama chrome y según dicen está diseñado para responder ade manera efectiva a la nueva generación de aplicaciones web multimedias que crece de manera imparable.
¿Cómo responderá Microsoft frente a este reto? Ya en la década pasada logró vencer a su competidor de navegación Netscape Navigator, ahora tiene al frente a Firefox de Mozila, con una gran ventaja del 80% en la red claro, pero con Google las cosas son distintas. Dos monstruos se encuentran.
¿Y si en un futuro muy próximo se animan impulsar otro sistema operativo alterno a Windows? Sería un tremendo dolor de cabeza al imperio monopólico creado por Bill gates.
Aquí les pasamos un reportaje chevere de NAPA (fuente casi oficial de este blog)a Yérsel Hurtado, un jóven humilde que ocupó el primer puesto en el último examen de admisión de la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI. Dice que se levantaba a las 4 de la mañana para iniciar sus labores de estudio, sin embargo también se daba momentos para relajarse y hacer deporte. Pues qué bien, Felicitaciones Yerlsel.
P.D. También nuestras felicitaciones a quienes lograron ingresar, como sabemos estos benditos examenes de admisión nos quita el sueño noches enteras... pero vale la pena. Salud!!!
Aquí tenemos la serie de Spots promocionales de radio Cucha, la que te escuchaconstituido por 9 clips de aproximadamente 1 minuto cada uno. estos spots fueron elaborados y grabados por la Red de estudiantes Comunicadores - REC y es una gran iniciativa de estos/as jóvenes por difundir de manera juvenil los Lineamientos de Políticas de Juventudes (LPJ) de Comas, aprobados por el municipio a mediados del 2006 pero que aún falta ponerlos en ejecución en el distrito. Son 8 spots sobre cada lineamiento más un noveno que habla de los LPJ en general y han sido hechos a modo de consultorio esotérico con su brujita incluida llamada Cucha, la que te escucha.
Cucha, la que te escucha Tipo: Serie de 9 spots independientes. Formato: Spots de audio dramatizados. Duración: Aprox. 1 minuto cada uno. Fecha de producción: Julio del 2008. Autores: REC. Centro de Producción: CESAVI
0. Qué son los LPJ Son las políticas que debe seguir el Gobierno Local para contribuir a que la juventud tengamos mejores condiciones de vida. Identificasmo 8 líneas temáticas, pero en la práctica deben abordarse de manera integrada.
1. Linea de Educación Una educación de calidad es uno de los mejores recursos para que la juventud alcance el desarrollo humano, sintiéndonos capaces para nuestra realización personal y manteniendo una responsabilidad con la sociedad.
2. Linea de Estilos de vida saludable Son actitudes que nos ayudan a valorar lo que es positivo para nuestra salud integral: buena comunicación con la familia, amistades y el barrio, el acceso a mejores servicios de salud, y la generación de entonrnos saludables.
3. Linea de Empleo El acceso a un empleo en condiciones adecuadas es una de nuestras mayores aspiraciones y es una condición básicas para mejorar nuestra calidad de vida y realizarnos como personas.
4. Linea de Participación juvenil Tenemos la capacidad de decidir sobre nuestro desarrollo opinando, dialogando y aportando frente a los problemas de nuestra comunidad, siendo escuchados por las autoridades e instituciones. Somos protagonista del desarrollo.
5. Linea de Cultura e identidad local Concebimos la identidad local como la interacción e identificación con la historia, lugar, valores y costumbres del distrito. Las manifestaciones artísticas y culturales juveniles relatan mucho este encuentro colectivo con aquello que nos identifica.
6. Cultura de paz Apostamos por valores, actitudes y comportamientos que reflejen el respeto a la vida, a la persona y a su dignidad, y que ponen en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia y a la discriminación en todas sus formas.
7. Linea de Medio ambiente Es el espacio donde vivimos y nos desarrollamos, merecemos contar con un ambiente limpio y saludable, con adecuada planificación urbana y la existencia de politicas que desde lo local protejan el medio ambiente.
8. Linea de Gestión local de Políticas de juventudes Las Políticas de juventud son un instrumento de gestión, del cual se desprenden una serie de programas, servicios y acciones dirigidos a la juventud. Se involucran organizaciones juveniles, instituciones y otros actores del distrito.
Los/as jóvenes de NAJOC (Niños, adolescentes y jóvenes comunicadores) en sus inicios estuvieron muy ligados al tema de la radio, y desde ahi, en el verano del 2006 produgeron 3 radioclips sobre los temas de Racismo, identidad local y el Chat. Fue también la conclusión de un taller sobre lenguaje radiofónico para impulsar las Radios Escolares que en ese entonces estaban en su periodo inicial. Esta organización en ese entonces lo conformaban desde niños de 10 años hasta jóvenes de ventitantos.
Identidad
Fecha: Marzo del 2006 Duración:3:46 minutos Autores: NAJOC
¿Por qué nos avergonzamos de donde vivimos? Esta producción elaborada por los jóvenes trata este aspecto de la identidad, que es reconocerse y aceptarse a sí mismos con todos los aspectos que los rodean. Fue un trabajo que tuvo mucho empuje de los jóvenes que hicieron esta producción.
Racismo
Fecha: Marzo del 2006 Duración:3:30 minutos Autores: NAJOC
Microproducción de radio hecha y grabada por los propios jóvenes. De estilo dramatizada expone el tema de la discriminación por la raza en lugares tan cotidianos para los jóvenes. Fue difundida en ferias, mercados, colegios y otros lugares de concentración pública.
Aquítenemos unos 5 radioclips producidos por la Red de Estudiantes Comunicadores - REC, integrado por jóvenes adolescentes de colegios de Collique. Ellos y ellas conforman equipos de radio escolar en sus respectivos colegios y desde allí integran la red de radios escolares llamada REC. Estas producciones fueron realizadas como colectivo en talleres dirigidos y acompañados por el CESAVI. Las producciones de radio propiamente de cada equipo de Radio Escolar de los colegios tienen un espacio especial donde escucharlos muy pronto. Paciencia.
Derecho al Agua
Fecha de producción: Febrero 2008 Duración: 5:11 minutos Autores: REC, CESAVI
¿El agua un derecho o una mercancía? Este radioclip fue producido en el marco de la Campaña de Oxfam sobre Solidaridad Internacional. Los temas trabajados por la REC fueron: educación y derecho al agua. Jóvenes estudiantes de Canadá también elaboraron radioclips (en francés) sobre los mismos temas y hubo intercambio de experiencias con los jóvenes de Collique.
Derecho a la Educación
Fecha de producción: Febrero 2008 Duración: 5:00 minutos Autores: REC, CESAVI
Todos tenemos derecho a la educación. Radioclip también producido en el marco de la campaña de Oxfam sobre Solidaridad Internacional. Armaron este microprograma en conjunto teniendo en cuenta sus preocupaciones, aspiraciones y opiniones. Los jóvenes estudiantes de Canadá también elaboraron radioclips (en francés) sobre los mismos temas y hubo intercambio de experiencias con los jóvenes de Collique.
La Puntualidad
Fecha de producción: Mayo 2007 Duración: 5:27 minutos Autores: REC, CESAVI
Este radioclip fue producto en un taller de capacitación radial sobre microprogramas. Los jóvenes ya venían de una experiencia de programas de radio de 15 a 20 minutos, pero era necesario trabajar formatos de menor duración para mejorar la producción de las Radios Escolares. Los temas fueron: La puntualidad y el reciclaje.
Reciclaje
Fecha de producción: Mayo 2007 Duración: 5:20 minutos Autores: REC, CESAVI
Radioclip también producido en un taller de capacitación radial sobre microprogramas. El objetivo era fortalecer la producción de las Radios Escolares con formatos de menor duración pero con contenidos de calidad. Los temas fueron: La puntualidad y el reciclaje.
Solidaridad internacional
Fecha de producción: Mayo 2008 Duración: 1:20 minutos Autores: REC, CESAVI
Es un Spot de saludo apoyando la Marcha por la Solidaridad Internacional hecha por mil jóvenes en Montreal (Canadá), organizada por el Club 2/3 cada año. Ésta se hizo el 9 de Mayo. El Spot fue difundido durante en un programa de radio allá en Québec que transmitía en directo este evento. Reportaje de la marcha en Youtube.
Compartimos con ustedes una serie de 5 microprogramas sobre educación que realizó el Centro San Viator con el apoyo de dos jóvenes: Erick Céspedes y Eliana Hilasaca. Esta serie buscó promover el dialogo juvenil en torno a algunos de los temas principales sobre la educación. Fueron difundidas en el programa de radio Hablaeducación cuándo éste se transmitía por Radio Nacional. ¿Qué les parece?
Marcando el Ritmo
Tipo: Serie de 5 capítulos independientes Formato: Dramatizado Fecha de producción: Diciembre del 2005 Locución: Erick Céspedes y Eliana Hilasaca Guión: Juan Vilcabana Centro de producción: CESAVI
Erick y Eliana son dos jóvenes estudiantes y amigos del colegio. Ambos comparten escenas de su vida cotidinal que los hace reflexionar en torno a la situación de la educación y cómo los afecta en su desarrollo como personas. El formato es dramatizado basado en algo tan cotidiano como la conversación de dos amigos del colegio.
Aprendizaje memorístico
Hay que apostar por una educación que promueva el aprendizaje significativa antes que los contenidos memorizados mecánicamente. Duración: 2:54
Educación para todos
Por una educación inclusiva, que respete los aspectos de idioma y cultura preferentemente en las regiones más alejadas de la capital. Duración: 3:16
Equidad de género
La educación debe equilibrar las oportunidades entre hombres y mujeres, en un medio donde aún la mujer sigue relegada de este derecho. Duración: 3:24
Infraestructura
Mejorar las condiciones de infraestructura es necesario si queremos que los jóvenes aprovechen mejor las sesiones de aprendizaje. Duración: 2:36
Orientación Vocacional
Saber elegir qué camino tomar en nuestra vida de pendiendo de nuestras habilidades pero también de las oportunidades que hay en la sociedad. Duración: 4:47 minutos
Hace poco más de un mes, el grupo NAJOC tuvo una serie de reuniones para definir qué hacer como organización juvenil. Tenían el eje de comunicación, las ganas de aportar pero no sabían cómo. Entonces saltó el tema de la identidad. Este grupo ha hecho tantas cosas desde que se creó en el 2006 (impresos, radio, Festivales, teatro-mimo, promoción de reciclaje, etc) que al final se encontraban diversos intereses presentes en sus propios integrantes. A veces pasa eso con las organizaciones: unas ganas de hacer cosas pero sin definir qué, no se especializan en algo. Pongamos no más el ejemplo de los clubes deportivos o los de teatro que tienen una cosa concreta desde donde aportar a su desarrollo juvenil, otros no. Sin embargo esto talvéz es un proceso que tienen que pasar algunas organizaciones, encuentran la necesidad de evaluarse y crecer. Esto ha pasado con NAJOC, a pesar de ser un equipo pequeños buscan "dejar su marca" (esta frasesita es presatada, por siacaso) en la comunidad y ahora se aventuran a hacer comunicación desde un boletín informativo que intercomunique a las propias organizaciones juveniles. Por ahi definirán su identidad, su labor, su marca. Los apoyamos en eso muchachos.
Les dejamos un videito de fotos que realizaron en su primer aniversario, para que los conoscan mejor.
A propósito de la última Asamblea de la Mesa de Juventudes de Comas (MJC), nos preguntamos si la juventud organizada tiene apoyo en sus respectivos distritos. Existen muchos grupos juveniles que se reunen por diversos motivos: arte, política o deportes. Pero ¿son considerados en realidad en la gestión del desarrollo del distrito?. En el Caso de la MJC, se inició en 1999 para elaborar unos Lineamientos de Políticas de Juventudes a nivel distrital. Demoraron3 años de intenso trabajo y luego fueron entregados al municipio pero se tuvo que esperar otros 3 años para aprobarlos... Y ahora faltan implementarlos. Entonces ¿la juventud es vista más allá las canchitas deportivos por los adultos?
Ya sé, ya sé... de seguro me van a reclamar porque pongo a un señor de setenta y picos años en este blog de jóvenes. Lo que pasa es que no es cualquier señor pues, se trata de Alejandro Cussianovich, o mejor dicho de "Chito". ¿Nada? ¿no les suena el nombre de pila? ¿no lo conocen? Bueno pues, esto es la fiel prueba de que en el Perú hay gente que hace mucho por la infancia y la juventud sin necesariamente tener que figurar, es un trabajo duro y anónimo que tienen que cargar día a día. Y asi es Chito. Profesor, activista por la protección de los niños y niñas trabajadores, y un intelectual de primera, Alejandro "Chito" Cussianovich fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Federico Villarreal en mérito a (cito) "...su eminencia profesional y testimonio de vida al lado de los niños, adolescentes y jóvenes trabajadores" ¿Y es bueno o malo que trabajen los niños en el perú? Dejo una cita de una entrevista extraida del diario Perú 21 (04-07-2008)
"Debe o no debe es una mala pregunta. En este país, el que no trabaja no come. Entonces, debemos partir del hecho de que el niño trabaja, por lo tanto, el tema no es ese, sino que no trabaje en cualquier cosa o cualquier condición. En el 92, cuando se hizo el código del niño y del adolescente, se le consultó a los chicos. Se queria proteger al niño trabajador, pero lo primero para eso fue reconocer que tenían derecho a trabajar pero no en cualquier cosa. Para eso se hace un reglamento. Que se reconozca un derecho ya le da a uno un sentido de dignidad"
Les dejo un reporte en video de su nombramiento extraido de nuestros amigos y amigas de NAPA.
Hay un artículo buenazo de infancia y trabajo escrito por él. Un poco adémico pero muy interesante. Recomendado. Y por último la foto me la piratié de aquí
La gente de NAPA (No apto para adultos) hizo un reportaje en video de las actividades que el Centro San Viator realiza con los jóvenes de Collique. Ahi se puede apreciar principalmente la radio escolar, el cine comunitario y las actividades de teatro. Hay otras cosas más pero como ustedes comprenderán no todo puede entrar en un sólo video. Una alcaración: En el sitio web de NAPA aparecemos como "Collique-Carabayllo", la verdad es que estamos en el distrito de Comas (Lima), un poco a la frontera pero en Comas. Échenle un ojo a este video. ¿Qué te parece?
El tema de la vivienda propia es una de las principales preocupaciones a nivel nacional. Según cuentan estaríamos en 1 millón de défictit de viviendas para la población y por eso el gobierno peruano ha optado por vender propiedades del Estado con el fin de convertirlos en complejos habitacionales. Las 64 hectareas del aeródromo de Collique es uno de los terrenos que se venderá para este fin, según lo anunció el ministro el Ministro de Vivienda Enrique Cornejo.
Bueno, es el primer post que escribo y es para contarles que este mes de Julio lanzamos por tercer año consecutivo el Concurso Internacional de Juguetes hechos con material eciclado, evento que lo organiza el Club 2/3 de Canadá a nivel mundial y donde participan paises de direfentes partes del mundo. Nos encontramos con el ánimo arriba ya que el año pasado uno de los juguetes de Comas ganó en una categoría en las finales en Canadá. Anímense chicos y chicas a participar, desde tu colegio o de tu organización juvenil. Les paso un Video-fotos del año 2006, que fue el primera vez que participamos. ¿Qúe les parece?